
Me ha parecido un libro muy interesante y entretenido, sobre todo por el hecho de que el protagonista es un niño con aproximadamente la misma edad que yo. Este libro me ha mostrado lo dura que era para todo el mundo la vida en el siglo XVI y lo fácil que resulta hoy en día. Lázaro tenía que caminar por todas las ciudades para poder ganar algo de pan.
También me ha impresionado la actitud del ciego con Lázaro, era solo un niño y él apenas le daba de comer, además, le daba golpes y le pegaba cuando algo le salía mal. La persona que mejor trató a Lázaro fue el monje del tratado II que, aunque le golpeó (sin querer), después le curó. Aunque Lázaro era un chico perseverante y la mayoría de sus amos no le trataba muy bien, tampoco me parece correcta la actitud y el comportamiento de Lázaro, ya que no está muy bien robar comida a un pobre o a un cura y después mentir.
Este libro me ha abierto los ojos ante esta vida tan sencilla que vivimos hoy en día en los países desarrollados y lo arrogantes que somos no compartiendo y quejándonos.
Xavi Boixader (3º ESO A)
mas profundo tu respuesta.. profundizate.. sobre los demas tratados.. porque lo que una persona cuando entra ver la opinion de otro busca saciar esa sed. de autorespuesta en la cual. uno no quiere profundizar y prefiere que lo haga otro por si mismo.. xD
ResponderEliminarGracias de algo me sirve al menos tengo una idea ya como hacer una opinion sobre los tratados :=)
ResponderEliminarno me sirve realmente no me sirve
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarcalla chuoa rata
EliminarYa somos 2, nomesirve para mi ficha xd
EliminarEl lazarillo de tormes, es una obra que pertenece al renacimiento (S.XVI) y comprende la primera parte del siglo de oro. Esta novela picaresca del lazarillo me ha parecido una de las mejores de esa época; como el protagonista de la historia, un pícaro, se ve obligado a agudizar su ingenio para sobrevivir. Lázaro no es tan solo un niño maltratado, es también el adulto desengañado, aquel que critica a los cargos eclesiásticos pero que termina paradójicamente formando parte de la hipocresía que él mismo critica, como se demuestra al final de la novela. De ahí que sea tremendamente realista: él acaba siendo como los otros siendo ya adulto. Por otro lado me impresiona como este autor anónimo critica a la iglesia( satira anticlerical) . Este es un libro que no debería dejarse de leer, puesto que hoy en dia nosotros tambien somos como los que el mismo criticaba, es decir, hipócritas dentro de la sociedad.
ResponderEliminarhola Raisa me gustaría conocerte.
EliminarEsta muy bien pero creo que te falta profundizar un poco mas como por ejemplo sobre el tipo de lenguaje
ResponderEliminarEsta muy bien pero creo que te falta profundizar un poco mas como por ejemplo sobre el tipo de lenguaje
ResponderEliminarEl lazarillo de Tormes es una novela muy resaltante de la literatura española,donde el autor tiene su propio estilo y es original ,también es claramente desmitificadora,considero que esta obra de ser leida por toda la sociedad para tener una exhaustiva critica.
EliminarEL LAZARILLO Y EL CIEGO PASARON POR CENICIENTOS
ResponderEliminarY AL ANÓNIMO AUTOR SE LE OLVIDÓ
Iban Lázaro y el ciego
por Almorox en vendimia,
y el ciego de vista nimia
con el fardel y el talego.
Un racimo de uvas dieron
de una viña el viñador,
maduras y buen sabor
que con presteza comieron.
Comenzaron de una en una
y el ciego de dos en dos,
y Lázaro no iba en pos
y tres a tres con su hambruna.
Cuando quedó el escobajo
el ciego se malició,
y astuto no se asombró
y le habló con desparpajo.
-Lázaro, de tres en tres
tú te has comido las uvas,
y por el garguero entubas
y te saldrán por los pies.
-¿Cómo lo sabéis maestro?
-No protestaste, arrapiezo,
al comer yo sin tropiezo
dos a dos como más diestro.
El día de antes pasaron
por vecino Cenicientos,
donde el ciego daba tientos
al jarro cuando llegaron.
Se hallaban en las vendimias
los coruchos igualmente,
y aunque el autor no lo miente
es allí de uvas eximias.
Pararon e hicieron noche
en roca de Piedra Escrita,
y tuvieron la visita
de un noctívago alimoche.
Anduvieron entre pinos
del pinar del Tabalón,
oyendo el tolón tolón
de équidos y de bovinos.
Mas el autor se olvidó
y no incluyó en el relato,
ni consignó en el retrato,
cuanto os versifico yo.
Y no firmó con su nombre
la historia del Lazarillo
que pasó por el Cerrillo,
barrio antiguo y de renombre.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
HAY QUIENES BLASONAN DE UN PADRE HIDALGO
ResponderEliminar"Cada cual Sancho, es hijo de sus obras."
Don Quijote
Hay quienes blasonan de un padre hidalgo
criado, y un caserón tétrico y frío,
y los crucen preferentes el río
a un coto ajeno a cazar con su galgo.
Ser como el del Lazarillo hijos de algo
y no trabajar por falta de brío
tras canonjías en saco vacío,
y fue así mi cuna y de ella no salgo.
No toleran jamás frunciendo el ceño
si en redor suyo talentos destacan,
poniendo trabas barreras y empeño
con su mezquindad que alientan y aplacan,
prestando su ánimo flaco y pequeño
si a luz, que brilla, la funden y opacan.
Saturnino Caraballo Díaz
El Poeta Corucho
eres el puto amo me has salvado la vida para un trabajo gracias
ResponderEliminarbesiis
esta opinion es muy corta debido a que salta en el espacio temporal y no sigue un orden y con esto no me incita a leer el libro ya q parece como a otros cualquiera, de todos modos bien redactado
ResponderEliminar